top of page
Buscar

Dos años sin Ricardo y Antonio. Al cierre del mes global contra la impunidad nos preguntamos ¿A dónde están?

Foto del escritor: Alejandra GonzaAlejandra Gonza

Actualizado: 21 feb

“Nos hemos convertido en buscadores de todo: de sus cuerpos, de sus voces, de respuestas de México, de respuestas del extranjero, y de acceso a la empresa Ternium, solo para encontrarnos con amenazas, corrupción e impunidad.”
“Nos hemos convertido en buscadores de todo: de sus cuerpos, de sus voces, de respuestas de México, de respuestas del extranjero, y de acceso a la empresa Ternium, solo para encontrarnos con amenazas, corrupción e impunidad.”

17 de febrero de 2025: México, EEUU, Ginebra


Cerramos el mes de acción global por el segundo aniversario de la desaparición forzada de los defensores ambientales Ricardo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia con un renovado compromiso de luchar contra el olvido y la impunidad, usando todas las vías y colaboraciones nacionales e internacionales para encontrarlos, buscando la paz y la verdad. Sus familias y representantes agradecen todas las muestras de solidaridad de las organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, familiares y amigos en México y alrededor del mundo, así como de Estados Unidos, Luxemburgo, las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. A todos les pedimos que nos sigan acompañando y aprovechamos para contarles cómo atravesamos este mes. 


Desde el 15 de enero de 2025, cuando llamamos al mes de acción global contra la impunidad, iniciamos nuestros esfuerzos con el realismo a flor de piel, solicitando a la Delegación en México del Comité Internacional de la Cruz Roja que establezca un canal humanitario de búsqueda y recepción de información que contribuya a los esfuerzos del Mecanismo Independiente de Recuperación Humanitaria para Antonio y Ricardo (MIRHAR), creado por las familias. Pedimos a la Oficina del Alto Comisionado de la ONU en México sus buenos oficios para restablecer la mesa de alto nivel de implementación de decisiones internacionales que con tanto énfasis la ahora secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez Velázquez se comprometió ante las familias a dirigir de forma ejecutiva. Para ello también solicitamos a la presidenta Claudia Sheinbaum que reciba a los familiares.


La respuesta humanitaria es la única posible ante la violencia exacerbada que genera la investigación penal cuando se busca la verdad, frente a instituciones petrificadas ante el crimen organizado y la captura empresarial.  Solo entre febrero de 2023 y octubre de 2023, al menos cuatro personas que confesaron su participación en la desaparición, que señalaron o fueron señaladas como posiblemente involucradas en las desapariciones de Ricardo y Antonio, fueron ejecutadas o desaparecidas. Ningún sistema de justicia debería exigir a familiares, representantes y testigos enfrentarse ante criminales que el sistema no puede o quiere perseguir y ni a dar información a instituciones que no pueden proteger su vida. Esperamos la respuesta del a Cruz Roja, de la ONU y de la Presidenta Sheinbaum.


Desde que los convocamos a luchar contra la impunidad con nosotros, se produjeron novedades en el marco de la investigación penal, en el trabajo de diplomacia multilateral, y atestiguamos grandes muestras de solidaridad, dignificando el trabajo de Ricardo y Antonio, y eso queríamos informarles.




Sobre las investigaciones penales


Es preocupante observar que en México este caso aún no se investiga de oficio como una desaparición forzada de defensores del territorio frente al desarrollo minero, y que no se atiende seriamente la captura del estado por la violencia y los intereses económicos que fomentan la impunidad. Hasta el momento, la investigación caratulada como desaparición por particulares, parece centrarse únicamente en señalar a individuos posiblemente vinculados al crimen organizado, sin dilucidar el alegado rol de autoridades estatales y la empresa Ternium en la desaparición y su posible encubrimiento, y colocando a espaldas de las víctimas su impulso serio. El 17 de febrero de 2025 a dos años de haberse emitido la orden de arresto en su contra- se vinculó a proceso por la desaparición de los defensores a una persona señalada como probable responsable material de la misma, al haber sido identificado por diversas fuentes como la persona que habría entrevistado y filmado al profesor Antonio Díaz Valencia en cautiverio. Los familiares y sus representantes fuimos sorprendidos con su detención el 7 de febrero, a través  de un comunicado de la Fiscalía General del Estado de Colima, pese a que el caso se atrajo por la federación. Luego de una semana en que la multi jurisdicción y la evidente falta de coordinación entre autoridades causó confusión, revictimizó a los familiares y los colmó de incertidumbre, se vinculó a esta persona a proceso por la desaparición de Ricardo y Antonio, sin que pudiéramos obtener información adicional alguna sobre su paradero. Estamos convencidos que para llegar a la verdad sobre la desaparición y su encubrimiento, se requiere la voluntad política y atención directa de la Presidenta Claudia Sheinbaum a este asunto, un cambio en la dinámica de relacionamiento con las víctimas, que se restaure las mesas de alto nivel acordadas en el marco de las acciones urgentes vigentes, y que se admita las pericias independientes que permitan avanzar más rápidamente en la búsqueda.  

La violencia y el peligro que rodea la investigación, especialmente cuando se proporciona información relevante a las autoridades ministeriales, y el rechazo a peritos independientes que podrían ofrecer apoyo técnico, otras líneas de investigación y teorías de localización, han llevado a los familiares y sus representantes a exigir una respuesta humanitaria fuera del sistema penal. Urge una estrategia integral de búsqueda y medidas efectivas para proteger de la violencia a los familiares y a todas las personas que suministren información, para evitar la pérdida de vidas y de evidencias cruciales para llegar a la verdad, así como que las desapariciones se repitan. 


Sobre los esfuerzos de diplomacia multilateral





Destacamos la voluntad de trabajo conjunto y de alto nivel para dar respuesta a este caso. El 15 de enero de 2025 el Grupo de Trabajo Interinstitucional del Departamento de Estado de los EE. UU. para Reducir la Violencia contra los Defensores Ambientales (IAWG) organizó una vigilia de conmemoración, reuniendo al Gobierno de Luxemburgo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las Naciones Unidas, a representante de la Comisión Lantos de Derechos Humanos del Congreso estadounidense, el Fair Steel Coalition, Global Witness, ICAR. Earthrights International, La Initiative de le devoir de vigilance, RFK Human Rights y otros aliados internacionales. Durante el evento Deborah Klepp, Asesora Principal de Medio Ambiente en la Oficina de Océanos y Asuntos Ambientales y Científicos Internacionales, destacó que “la conmemoración no es suficiente. Cuando trabajamos juntos, tenemos poder, podemos apoyar y acelerar los esfuerzos para encontrarlos, y trabajando juntos tenemos el poder de ayudar a quienes están en posición de llevar a cabo una investigación cuidadosa. Trabajando juntos, tenemos el poder de demostrar que silenciar a los defensores no funciona, y de ayudar a llevar justicia para Ricardo y Antonio.”


Ricardo Neves, representando a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México enfatizó que “este caso es tan emblemático que ha impulsado una cooperación innovadora en casos entre el sistema universal de derechos humanos [CED] y el sistema interamericano” y que se “debe hacer mucho más para garantizar resultados concretos”. Por su parte Fiorella Melzi, representando a la CIDH subrayó que “debe garantizarse el funcionamiento adecuado de la mesa de alto nivel de autoridades, así como la coordinación y comunicación entre las instituciones estatales.” Desde Europa, también logramos solidaridad. Luxemburgo durante el Examen Periódico Universal le pidió a México investigar y buscar a Ricardo y Antonio, y siguen llevándose las exigencias de proteger a los defensores de la tierra ante el Parlamento Europeo, en la voz de la parlamentaria Catarina Vieira. Esta clara voluntad diplomática multilateral para ayudar a encontrar a Ricardo y Antonio remarcan que solo falta que el Estado mexicano se una a los esfuerzos de las familias en encontrar la verdad, en este foro tan importante de ayuda multilateral. 


La complejidad del contexto y la necesidad de debida diligencia empresarial en la búsqueda


Trabajamos en un contexto sumamente difícil.  Como lo documentan Global Witness en su informe anual Voces Perdidas y la Fair Steel Coalition en el informe The Real Cost of Steel, la desaparición forzada de defensores de derechos humanos en México es un tema de grave preocupación. Entre 2012 y 2023, 203 defensores ambientales fueron asesinados en México, 36 de ellos víctimas de desapariciones forzadas. De manera alarmante, 21 de estas desapariciones ocurrieron en Michoacán. El 70% de los ataques en 2023 fueron contra indígenas que defendían sus tierras de la industria minera, concentrándose los casos en los estados costeros del Pacífico: Michoacán, Colima y Jalisco. El Capítulo En el Limbo, se ilustra el caso de Ricardo y Antonio como emblemático de esa violencia y también de la impunidad cuando los intereses empresariales rodean el contexto.  Las desapariciones no paran. En marzo de 2024 desapareció el activista y fundador del Consejo Popular de Chinicuila, José Gabriel Pelayo Zalgado, del cual no se conoce su paradero.






Astrid Puentes Riaño, Relatora Especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente, recordando a Ricardo y Antonio en el segundo aniversario de su desaparición resaltó “las desigualdades históricas y sistémicas que agravan los peligros para los defensores en zonas de conflicto”. Por su parte la CIDH destacó que “en todo el país, la imposición de megaproyectos, la explotación minera y la falta de consulta previa, libre e informada fomentan entornos de conflicto y represión. Incluso se ha informado sobre la complicidad de empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras, con el crimen organizado y las autoridades locales.” Fernanda Hopenhaym, Presidenta del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos resaltó las comunicaciones enviadas a la empresa Ternium, a México, a Luxemburgo y Argentina y la importancia que las empresas “se abstengan de dañar los derechos humanos, cumplan con los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, indicando que este caso es un claro recordatorio de la urgente necesidad de rendición de cuentas y respeto corporativo por los derechos humanos, incluidos los Estados que podrían tener una influencia en la resolución de este caso".




Una empresa ausente


Lamentablemente, pese a ser testigos del dolor de las familias frente a la continuidad de la ausencia forzada, el concepto de debida diligencia aumentada frente a la desaparición de defensores no existe en México. La empresa no se reunió con los familiares y sus representantes que le exigen que trabajen con ellos en la búsqueda y recuperación humanitaria. Solo respondió con un comunicado en la red Facebook expresando “solidaridad con sus familias” indicando que se sumaba “a lo externado el día de ayer por el Presidente del Comisariado de Bienes Comunales” en un comunicado. El Presidente, quien ocupa ahora el cargo al que aspiraba Antonio Díaz Valencia, y según información pública sería empleado de la mina desde hace años, firma un comunicado en el que vislumbra cómo predomina el interés económico del Estado, la Empresa y el Presidente del Comisariado, por sobre la dignidad de los defensores y su lucha por los derechos indígenas. Las familias no participaron en el acto conmemorativo realizado por el Presidente de la Comunidad, han pedido reuniones directas con la. empresa en Luxemburgo y sus voces se pueden leer en sus propios actos conmemorativos, columnas de opinion, historietas, arte, ceremonias que pueden verse en su página de Facebook. Sus posicionamientos sobre el caso, son representados en los comunicados oficiales emitidos por sus abogados Gonzalo Cartas Bonilla, Magdaleno Quintana, Alejandra Gonza y Thomas Antkowiak. 


La solidaridad y el camino a seguir





Pese a las dificultades, también nos llenamos de esperanza frente a la solidaridad de la sociedad civil y la academia exigiendo verdad y justicia. Organizaciones como el International Corporate Accountability Roundtable y el Fair Steel Coalition enviaron cartas a la Presidenta Sheimbaum, al Presidente Trump y a la empresa Ternium. Expresaron su preocupación por la falta de debida diligencia empresarial en la atención a la desaparición de los defensores. Michael Chamberlain de Consultora Solidaria con colectivos de familiares de personas desaparecidas participaron en el primer Congreso Mundial sobre desapariciones, llevando el reclamo de justicia por Ricardo y Antonio, y exigiendo a México que incorpore en la agenda de gobierno como prioritaria la política pública contra las desapariciones. A su vez, la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos (MDDH) de la Universidad Nacional Autónoma de Chiapas (UNACH) renombró el aula de posgrado como Aula “Ricardo Arturo Lagunes Gasca” y recibió la donación de sus familiares de su colección de libros, los cuales enriquecerán la biblioteca del Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE), asegurando que su legado continúe inspirando a nuevas generaciones. También se llevó a cabo una misa en Morelia organizada por la familia Díaz Valencia. 


Alejandra Gonza, Directora de Global Rights Advocacy subraya que es indispensable buscar y encontrar a Ricardo y Antonio para dar una respuesta seria a la familia. "Cuando enfrentamos circunstancias extraordinarias—crisis humanitarias, crisis forenses, y  de impunidad y corrupción como respuesta a la violencia contra defensores—debemos actuar de manera diferente.” Junto a Thomas Antkowiak, Director de la Clínica Internacional de la Universidad de Seattle, "adoptamos un enfoque diplomático multilateral que necesita que otros gobiernos también exijan responsabilidades en derechos humanos, supervisen la conducta corporativa de sus empresas en otros territorios y aporten sus capacidades en materia de búsqueda". Las familias han propuesto y han constituido un mecanismo independiente de búsqueda humanitaria para encontrarlos y han pedido a la ONU, a la CIDH, a la Cruz Roja y a los Estados su colaboración. Es hora de trabajar para encontrarlos y que México se una a estos esfuerzos. Su búsqueda seria, llevará a la identificación de otras personas que faltan a sus familias.


Agradecemos a todos por las muestras de solidaridad y pedimos que nos sigan acompañando en nuestros pedidos para:


  1. Lograr que la Presidenta Sheinbaum priorice la agenda de desapariciones y atienda a las familias buscadoras, entre ellas a las familias de Ricardo y Antonio.

  2. Consolidar un mecanismo humanitario que garantice la colaboración de todos los actores, incluida la empresa minera Ternium, para descubrir la verdad, encontrar a los defensores y regresarlos de inmediato a sus familias.

  3. Nombrar un Fiscal Especial para desapariciones de defensores y conformar un equipo de búsqueda humanitario para el caso, con los recursos y la experiencia necesarios para llevar a cabo una revisión exhaustiva, independiente e imparcial de la investigación de las desapariciones de Ricardo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia y elaborar un plan estratégico para la búsqueda.

  4. Colaborar con los expertos independientes que trabajan para las familias en el Mecanismo Independiente para la Recuperación Humanitaria de Antonio y Ricardo (MIRHAR).

  5. Colaborar con otros países e instituciones que estén en condiciones de ofrecer la asistencia técnica más avanzada en la búsqueda.

  6. Exigir a Ternium debida diligencia empresarial para casos de graves violaciones a derechos humanos,  utilizando su influencia para ayudar en la búsqueda, entablar un diálogo constructivo con las familias de los desaparecidos y sus representantes, e implementar tolerancia cero a la violencia contra los defensores.


El camino que tenemos es difícil, necesitamos de tu solidaridad. Como puedes ayudarnos?



Para más información, visite nuestro sitio web en https://www.globalrightsadvocacy.org/ o


¡Ricardo y Antonio, vivos los queremos!


Contacto:

Alejandra Gonza, Global Rights Advocacy – agonza@globalrightsadvocacy.org

Thomas Antkowiak, Seattle University International Human Rights Clinic – antkowiak@seattleu.edu

 
 
 

Comments


bottom of page